Covid-19 · Actualidad · Internacional · República · Opinión · América Latina · Ciencia · Cultura · Derechos Humanos · Feminismo · Entrevistas


Álvaro de Albornoz y Liminiana (1879-1954)

Alvaro de Albornoz


Por Eco Republicano

Don Álvaro de Albornoz y Liminiana nació en la villa marinera de Luarca (Asturias), el 13 de junio de 1879. Fue un destacado abogado, político republicano, escritor. Durante la II República ocupó diversas carteras. En el exilio fue presidente del Consejo de Ministros de la II República (1947-51).

En su villa natal realizó sus primeros estudios, y en la Universidad de Oviedo obtuvo la licenciatura de Derecho. En sus años de estudiante vive la inquietud republicana en los círculos intelectuales ovetenses, cerca de sus maestros Leopoldo Alas Clarín y Adolfo Álvarez Buylla. En esta época también tuvo de profesores a Rafael Altamira y Melquíades Álvarez.

Con su licenciatura en Leyes marchó a Madrid, a hacer los estudios de doctorado. Asistió a las clases de Giner de los Ríos, circunstancia que acabó relacionándose con la Institución Libre de Enseñanza, que le refuerza en sus convicciones ideológicas republicanas. 

El joven Álvaro de Albornoz inicia su andadura política participando en el mitin socialista con motivo del Primero de Mayo de 1898, al año siguiente ingresó en la Agrupación socialista de Oviedo abandonándola al poco tiempo después. En 1899 se casó con Amalia de Salas y Abella-Fuertes. En 1901 participa en un mitin con motivo del primer aniversario del fallecimiento de Francisco Pi y Margall, en el teatro Jovellanos de Gijón. En 1904 participa en un en un ato político para celebrar el primer aniversario de la Unión Republicana junto a su amigo y correligionario Gordón Ordás. En todos estos mítines y conferencias, destaca por su elocuencia y facilidad de palabra divulgando el pensamiento laico y republicano.

Desde 1901 a 1910 ejerció como abogado en Oviedo y posteriormente en Madrid. En 1908 participó en la creación del Partido Republicano Radical junto con Alejandro Lerroux. Desde esa formación política se enfrentó al conservadurismo de Melquíades Álvarez. 

Llegó a las Cortes en 1910, arropado por su nuevo partido. Salió diputado por Zaragoza. Sus actuaciones le acreditaron como magnífico parlamentario, destacado orador y entusiasta republicano. En plena dictadura de Primo de Rivera se formó la Alianza Republicana de la que fue integrante. Como antibelicista, participó activamente junto a Gordón Ordás contra la campaña de Marruecos.

En marzo de 1927, como muchos otros republicanos de la época, se inició en la masonería dentro de la respetable logia Dantón nº 7, de obediencia al Gran Oriente Español y adoptó el nombre simbólico de «Juan Prouvaire», personaje de la novela «Los miserables» de Víctor Hugo.

Su lucha política por las libertad y la democracia le valieron de infinidad de persecuciones, procesos y encarcelamientos, como el de 1929, en el que estuvo casi un mes incomunicado. Durante su proceso fue defendido brillantemente por Victoria Kent y salió absuelto.

En 1929, junto a Marcelino Domingo fundó el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS). Debido a discrepancias políticas con Félix Gordón de Ordás, fundó junto a Marcelino Domingo el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) que en 1934 se fusionaría con Acción Republicana y la Organización Republicana Gallega Autónoma para dar lugar a Izquierda Republicana, el partido que lideró Manuel Azaña.

En paralelo desarrollaba Álvaro de Albornoz otra faceta suya, también interesante: la de escritor. Por los años diez escribió algunos libros, como El partido republicano, y colaboró en algunos periódicos madrileños, en especial en La Libertad y El Liberal.

Participó el 17 de agosto de 1930, en el llamado Pacto de San Sebastián, reunión a la que asistieron representantes de los principales partidos republicanos con el fin de derrocar el régimen monárquico de Alfonso XIII. 

Álvaro de Albornoz se convirtió en una de las figuras más destacadas del republicanismo. Debido a su temperamento político de líder revolucionario, agitador de masas, republicano, anticlerical y masón, fue considerado popularmente como un contumaz y ferviente jacobino. 

Instaurada la Segunda República, formó parte del primer y segundo Gobiernos Provisionales, en los que se le asignó el Ministerio de Fomento (14 de abril 1931 al 16 de diciembre de 1931) y el Ministerio de Justicia (16 de diciembre de 1931 al 14 de julio de 1933).

En el año 1932, presentó en el Congreso el proyecto de Ley de Congregaciones Religiosas, en el que se prohibía a la Iglesia ejercer cualquier tipo de enseñanza en las escuelas públicas.

En 1934, ocupó el cargo de presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales, del que dimitiría en octubre de 1934, por estar en desacuerdo con la represión ejercida por el gobierno sobre los mineros en Asturias. En las elecciones de febrero de 1936, figura como candidato de Izquierda Republicana en la lista del Frente Popular por Asturias, obteniendo 171.241 votos, resultando ser dirigente más votado de la candidatura.

El 27 de julio de 1936, una vez iniciada la Guerra Civil, fue nombrado embajador de la República en París hasta que en el mes de septiembre fue sustituido por Luis Araquistaín. Al terminar la guerra, partió rumbo al exilio.

La pérdida de la guerra le llevó al destierro. Se refugió en México y allí mantuvo aún sus ilusiones políticas. En noviembre de 1943 formó parte de la Junta Española de Liberación (JEL) con el objetivo de preservar la legalidad institucional republicana. 

Por otra parte, ocupó el cargo de ministro de Justicia en el gobierno en el exilio de José Giral (1945-1947), y más tarde él mismo fue nombrado presidente del Gobierno republicano en el exilio, cargo que ocupó al frente de dos gobiernos consecutivos: el primero, de 1947 a 1949 y el segundo, de 1949 a 1951.

La muerte le llegó en Ciudad de México, el día 22 de octubre de 1954. Tenía 75 años.


Obras: La Instrucción, el ahorro y la moralidad de las clases trabajadoras (1900), No liras, lanzas (1903); Individualismo y socialismo (1908); Ideario radical (1913); El partido republicano (1918); El temperamento español, la democracia y la libertad (1921); La tragedia del estado español (1925); Intelectuales y hombres de acción (1927); El gran collar de la justicia (1930); El gobierno de los caudillos militares (1930); La política religiosa de la República (1935); Al servicio de la República. De la Unión Republicana al Frente Popular. Criterios de Gobierno (1936); Páginas del destierro (1941); Semblanzas españolas (1954).

Publicar un comentario