Covid-19 · Actualidad · Internacional · República · Opinión · América Latina · Ciencia · Cultura · Derechos Humanos · Feminismo · Entrevistas


Juan María Aguilar Calvo [1891-1948]

Juan María Aguilar Calvo

El presente estudio trata sobre la figura de don Juan María Aguilar Calvo, jurista, catedrático y diputado durante la II República Española. 

Juan María Aguilar Calvo nació en Carmona, Sevilla, el 10 de marzo de 1891 y falleció en el exilio en Panamá, el 11 de agosto de 1948. Su niñez y juventud transcurrieron en ambiente de labradores y ganaderos, realizando sus primeros estudios en Carmona y posteriormente cursando bachillerato en el Instituto de Sevilla. Sus calificaciones le permitieron acceder a la universidad hispalense donde terminó licenciándose en Filosofía y Letras y en Derecho, con premio extraordinario de fin de carrera en Derecho en 1913 y en Filosofía y letras en 1915, especializándose en historia de América. 

Amplió sus estudios en Toulouse, Burdeos, Lille y París. Posteriormente cursó en la Universidad de Madrid donde obtuvo el doctorado en la carrera de Derecho en 1917 y en la carrera de Historia en 1918.

Entre 1918 y 1923 trabajó como profesor auxiliar sin sueldo en la Universidad Literaria de Sevilla. En los sucesivos años se presentó a varias cátedras en diferentes universidades. En 1929 se trasladó a Madrid como profesor auxiliar y en 1929 se incorporó a la Universidad de Sevilla como profesor de Historia, alcanzando la cátedra. 

Formó parte del Centro de Estudios de Historia de América y dirigió la comisión redactora de la obra Historia del Pueblo Español. Durante sus años como catedrático en España impartió varias conferencias en distintas universidades europeas como Oxford, Cambridge, Birmingham y Berlín. Entre 1933 y 1934 viajó a la Unión Soviética para consultar los archivos de Kiev y Moscú. También fue miembro destacado del Ateneo de Madrid y el Ateneo de Sevilla.

Ya en la Segunda República fue un activo político vinculado a don Manuel Azaña y formó parte del grupo sevillano que impulsó la Agrupación al Servicio de la República, dirigida por el filósofo José Ortega y Gasset. Durante 1931 participó en diversos mítines republicanos, donde puso de manifiesto sus formidables dotes para la oratoria y retórica.

Al producirse la Sanjurjada en 1932, formó parte del Comité de Salud Pública, órgano de gobierno sevillano que se opuso a los sublevados. Después se incorporó al partido Acción Republicana que lideraba Azaña, siendo elegido presidente del comité local de Sevilla el 20 de diciembre de 1932. Lo que le convirtió en uno de los dirigentes más importantes de ese partido en la provincia.

A partir de 1934 se afilió a Izquierda Republicana, siendo elegido presidente de la agrupación local sevillana en mayo de 1935. Formó parte de la candidatura en las elecciones de febrero de 1936 que ganó el Frente Popular, obteniendo el acta de Diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla con 74.696 votos.

En junio de 1936 sufrió un atentado  de la extrema derecha con bomba en su domicilio de Sevilla, resultado ileso. El inicio del golpe militar fascista de julio de 1936 le sorprendió en Madrid, lo que permitió salvar la vida, ya que de haberse encontrado en la capital hispalense habría sido represaliado. En julio de 1936 asistió al congreso al Congreso Internacional de Historia celebrado en Zúrich. Durante la guerra participó en la organización y reclutamiento. 

En diciembre de 1936 fue nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, con carácter interino. En octubre de 1937 fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid tras la dimisión de Julián Besteiro. Trasladado a Valencia y Barcelona siguió dando clases universitarias en la zona republicana.

Durante la guerra siguió dando clases universitarias en la zona republicana (Universidad de Valencia y de Barcelona), asistió al Congreso Internacional de Historia celebrado en Zúrich y fue subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Su nombre aparece en julio de 1937 entre los firmantes del Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Como diputado asistió a las reuniones celebradas por las Cortes republicanas, figurando en la de Figueras de 1 de febrero de 1939, cuando el ejército de Franco ocupaba Barcelona.

Tras la caída de Catalunya, se exilia en Francia con su mujer y posteriormente se embarca en el buque "Colombie" que partió del puerto francés de Le Havre a Colombia, permaneciendo hasta 1940 en Bogotá, donde ejerció de maestro. Ese año marchó al exilio en Panamá, donde se estableció definitivamente y continúo como profesor de historia en su universidad. Al mismo tiempo desarrolló su labor docente en la República Dominicana, en cuya universidad fue colaborador habitual, así como en Venezuela, El Salvador, Costa Rica y Chile. 

En 1939 las autoridades franquistas le depuraron, suspendiéndole de sus funciones docentes y desposeyéndole de las cátedras alcanzadas. En marzo de 1944 fue investigado por presunta pertenencia a la masonería, sin embargo las autoridades facciosas no lograron encontrar antecedentes masónicos. 

Durante el exilio mantuvo su actividad política, participando en las reuniones de las cortes republicanas en el exilio en México. Su especialización en la historia de América le permitió profundizar en la historia de Panamá y es considerado el padre de la historiografía en dicho país. Una de las aulas de la universidad panameña lleva su nombre.

En abril de 1948 estuvo dando unas conferencias en La Habana. Poco tiempo después, Aguilar Campo fallecía el 11 de agosto de 1948 con sólo 57 años. Sus restos yacen en el cementerio Amador de Panamá.

Luis Alberto Egea


Álvarez Rey, Leandro. Los Diputados por Andalucía de la Segunda República 1931-1939. Centro de Estudios Andaluces (2010)

Pasamar Alzuria, Gonzalo y Peiró Martín, Ignacio. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). AKAL (2002)

Claret Miranda, Jaume (2006). El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945. Crítica (2006).

Publicar un comentario