Covid-19 · Actualidad · Internacional · República · Opinión · América Latina · Ciencia · Cultura · Derechos Humanos · Feminismo · Entrevistas


Juan José Santa Cruz y Garcés [1880-1936]

Juan José Santa Cruz y Garcés

Juan José Santa Cruz y Garcés de Marcilla nació en Madrid, el 15 de septiembre de 1880 y fue asesinado en Granada, el 2 de agosto de 1936. Fue un destacado ingeniero de caminos, escritor y diputado a Cortes durante la II República Española.

Juan José pertenecía a una familia de la aristocracia. Cursó bachillerato en Madrid y estudió en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de la que salió titulado en 1901 con 21 años. Durante su etapa de estudiante trabó amistad con Manuel Azaña, Ortega y Gasset y otros hombres de su generación.

Tras finalizar sus estudios comenzó a trabajar en el ministerio de Fomento teniendo varios destinos. A partir de agosto de 1914 se instala en Granada. En la localidad andaluza fue elegido presidente del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, desde el 21 de octubre de 1928 al 26 de octubre de 1930.

En el ámbito político, se integró en el proyecto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República (ASR) que impulsó, entre otros, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

Hombre culto y ávido de formación, en 1931 fue elegido diputado a Cortes en las primeras elecciones republicanas con el Partido Republicano Autónomo Granadino (PRAG)

El 23 de junio de 1931 fue nombrado ingeniero jefe de Obras Públicas. Proyectó una nueva red e instalación de suministro de agua potable desde el río Aguas Blancas.​ Rechazó una oferta de Manuel Azaña para ser ministro de Fomento para dedicarse por completo a su actividad profesional.

En septiembre de 1935 se finalizó la obra que él diseño: la carretera que une la ciudad de Granada con Sierra Nevada hasta el pico Veleta, constituyendo entonces la vía más alta de Europa. También diseñó el Hotel Alhambra Palace en la colina de la Alhambra; el puerto de Motril, la construcción del pantano de Cubillas y en el trazado del Camino de Ronda.

Tras el triunfo en Granada del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil, Santa Cruz es detenido y juzgado en un consejo de guerra sumarísimo que lo sentenció a muerte.

Antes de ser fusilado en las tapias del cementerio pide casarse con su pareja sentimental, la bailaora Antonia Heredia, con la que tenía una hija, a la que dirigió una entrañable carta: «Querida hija, me voy sin verte. Necesito de todo mi valor y al ver que te perdía no podría tenerlo. Sé buena, no hagas daño; ten paciencia con tu madre y respétala. Trabaja en algo, pinta y canta en recuerdo mío. Odia todo lo que represente daño y sangre y acuérdate de quienes te dejan sin padre; no los odies, pero evítalos. Al entrar en la eternidad te besa con todo el cariño que te tuvo tu padre, para quien fuiste todo y que en su último momento se acordará de ti. (2 de agosto de 1936)».

Juan José Santa Cruz, una vez ante el pelotón de fusilamiento, rechazó el pañuelo del verdugo: murió con los ojos abiertos, el 2 de agosto de 1936. Tenía 55 años. Su familia y allegados también sufrieron la represión franquista posterior: su chofer fue asesinado y su casa confiscada.

En el año 2000, el escritor Balbino Gutiérrez publicó el libro «Vida y muerte del ingeniero Santa Cruz» en el que se recupera la vida y obra del destacado ingeniero.

Equipo de redacción de Eco Republicano

Fuentes consultadas: Wikipedia


Publicar un comentario